Hoy voy a hablar por fin de un concepto que llevo un tiempo queriendo hablar, pero por unas causas u otras al final siempre se me pasaba, el Benchmarking:
Dicho concepto se define como un proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en organizaciones.
Se trata de tomar «comparadores»de aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que tengan las mejores prácticas sobre el área de interés para pasar el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación.
Hablando propiamente de economía, es una herramienta destinada a lograr comportamientos eficientes en la oferta de los mercados monopolísticos que se trata de comparar como funcionan varias empresas midiendo todas sus variables.
Para lograrlo se usan métodos de incentivos como la publicidad de los resultados de las comparaciones.
Según David T. Kearns, Director General de Xerox Corporation:
«El benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones reconocidas como las mejores práctica, aquellos competidores más duros».
Objetivos del benchmarking
Para que las empresas sean lideres han de tener en cuenta varios aspectos como:
Nivel de calidad:
El valor creado sobre un producto, teniendo en cuenta su precio y los costes necesarios para su fabricación y venta.
Productividad:
Las empresas comparan cuánto producen y cuánto consumen para obtener esa cantidad, con el objetivo de comparar eficiencia en los procesos.
Por qué es un concepto interesante a realizar:
Porque se trata de un proceso que es de gran utilidad y necesario a la hora de realizar cambios y con ello tener ventaja frente a los competidores.
Porque a la hora de hacer dichos cambios tanto dentro como fuera de la empresa se intenta copiar lo mejor que se haya encontrado e intentar hacerlo de una forma más efectiva y librarse de lo que pueda estar ocasionando fallos.
Pingback: #Benchmarking(2) | Reflexiones de un casiexperto en marketing
Pingback: Bitacoras.com